¿Cada cuantos KM os hacen regeneraciones el motor diesel 2.2?

No, con ese mayor consumo no se eliminan partículas contaminantes, las partículas ya las ha filtrado el FAP. Ese mayor consumo es para no colmatar el filtro y que tenga supuestamente más vida útil.

Lo que es una puta mierda siendo peor el remedio que la enfermedad.

Un FAP cuesta unos 2000€, he tenido coches que en 300.000kms no he necesitado cambiarlos. Si suponemos un incremento mínimo de consumo de 1l/100 por estas regeneraciones (en mi caso es bastante más, esto depende mucho de la velocidad y trayectos), en menos de 180.000kms ya hemos pagado más en incremento de consumo que sustituyendo el filtro, y sin dejarte vendido de potencia cada vez que le venga en gana hacer una recuperación.

Y sí, contaminando más ya que el coche consume más, es fácil de entender...
Se supone que ese gasoil de más que consume no es en la cámara de combustión, arde en el FAP para quemar las partículas atrapadas, por lo tanto no acabo de ver que contamine más.
 
No, con ese mayor consumo no se eliminan partículas contaminantes, las partículas ya las ha filtrado el FAP. Ese mayor consumo es para no colmatar el filtro y que tenga supuestamente más vida útil.

Lo que es una puta mierda siendo peor el remedio que la enfermedad.

Un FAP cuesta unos 2000€, he tenido coches que en 300.000kms no he necesitado cambiarlos. Si suponemos un incremento mínimo de consumo de 1l/100 por estas regeneraciones (en mi caso es bastante más, esto depende mucho de la velocidad y trayectos), en menos de 180.000kms ya hemos pagado más en incremento de consumo que sustituyendo el filtro, y sin dejarte vendido de potencia cada vez que le venga en gana hacer una recuperación.

Y sí, contaminando más ya que el coche consume más, es fácil de entender...
Total, que mejor que los ingenieros se pasen por los foros y no estudien tanto. Le quiten todos esos componentes caros y absurdos y abaraten los coches. Todos contentos. No sé como no se les ha ocurrido antes.

Sin acritud y con todo el respeto, pero me parece que estás totalmente equivocado y que éstas cosas son necesarias.

Saludos
 
Se supone que ese gasoil de más que consume no es en la cámara de combustión, arde en el FAP para quemar las partículas atrapadas, por lo tanto no acabo de ver que contamine más.
El combustible quemándose contamina, en la cámara de combustión o en una barbacoa.
 
Total, que mejor que los ingenieros se pasen por los foros y no estudien tanto. Le quiten todos esos componentes caros y absurdos y abaraten los coches. Todos contentos. No sé como no se les ha ocurrido antes.

Sin acritud y con todo el respeto, pero me parece que estás totalmente equivocado y que éstas cosas son necesarias.

Saludos

A los ingenieros de la suda si tu coche consume más en situaciones fuera del consumo homologado (que es el que reza) y que quite potencia por regenerar el FAP si a cambio venden la moto de que el FAP que montan ellos no tiene mantenimiento y nunca se cambia, porque ese es un motivo más para comprar un coche, la anulación o espaciado de mantenimientos.

Y bien les va si el rebaño les da la razón porque los ingenieros todo lo hacen bien y por algún motivo, y además no son capaces de percatarse de un ciclo de regeneración, sin acritud también.
 
Veo mucha tensión en el ambiente...:sick:
Doy mi opinión al respecto.
El coche consume más gasoil, y como dice Emerson, en mi caso mucho más de lo que la gente comenta por aquí. Al consumir más gasoil, se genera más emisiones de Gases contaminantes. Hasta aquí creo que todo el mundo de acuerdo.
El problema es que algunos de las partículas que emiten los motores diesel son cancerígenas para el ser humano. Ahí entra en funcionamiento el FAP, que lo que hace es quemarlas, usando ese exceso de gasoil.
En conclusión, y como ingeniero ( no del sector de la automoción) el coche emite más gases, pero las emisiones son menos perjudiciales.
Personalmente lo eliminaría, ya que creo que es un punto débil de estos coches. Y no soluciona los problemas de contaminación real de los vehículos.
Por eso me gustaría anular el mío, pero los señores de la ITV no opinan lo mismo...
 
Veo mucha tensión en el ambiente...:sick:
Doy mi opinión al respecto.
El coche consume más gasoil, y como dice Emerson, en mi caso mucho más de lo que la gente comenta por aquí. Al consumir más gasoil, se genera más emisiones de Gases contaminantes. Hasta aquí creo que todo el mundo de acuerdo.
El problema es que algunos de las partículas que emiten los motores diesel son cancerígenas para el ser humano. Ahí entra en funcionamiento el FAP, que lo que hace es quemarlas, usando ese exceso de gasoil.
En conclusión, y como ingeniero ( no del sector de la automoción) el coche emite más gases, pero las emisiones son menos perjudiciales.
Personalmente lo eliminaría, ya que creo que es un punto débil de estos coches. Y no soluciona los problemas de contaminación real de los vehículos.
Por eso me gustaría anular el mío, pero los señores de la ITV no opinan lo mismo...

Bravo, pensé que estaba en forocoches!

De todos modos, el debate FAP o no FAP no tiene sentido en el momento en que es obligatorio desde Enero de 2010 para diesel con normativa Euro V.

Lo que critico es la regeneración activa que hace este motor, con post-inyecciones de gasoil mucho más frecuentes que en otras marcas y con mucha mayor repercusión en el consumo y merma de potencia.

O incluso con filtros que no utilizan esas regeneraciones activas y no te enteras de que están ahí. Eso sí, en estos casos como no saques el coche a carretera un poco alegre de revoluciones de vez en cuando, la vida del FAP es limitada.
 
A los ingenieros de la suda si tu coche consume más en situaciones fuera del consumo homologado (que es el que reza) y que quite potencia por regenerar el FAP si a cambio venden la moto de que el FAP que montan ellos no tiene mantenimiento y nunca se cambia, porque ese es un motivo más para comprar un coche, la anulación o espaciado de mantenimientos.

Y bien les va si el rebaño les da la razón porque los ingenieros todo lo hacen bien y por algún motivo, y además no son capaces de percatarse de un ciclo de regeneración, sin acritud también.
No quiero seguir con la polémica, pero una cosa es que no me preocupe de esto y no lo note porque no vaya fijándome, y otra que no sea capaz de verlo. Mi coche tiene un consumo muy bueno, de 5,8l a los 100 en más de 80.000km, que para mi manera de conducción me parece muy buen consumo. Si encima no tengo que preocuparme de cambiar FAP ni nada de eso, para mí el coche es casi perfecto.
Quizá el problema lo tengas tú que deberías haberte comprado otro coche si estas cosas no te gustan, pero eso hay que pensarlo antes.
Saludos
 
No quiero seguir con la polémica, pero una cosa es que no me preocupe de esto y no lo note porque no vaya fijándome, y otra que no sea capaz de verlo. Mi coche tiene un consumo muy bueno, de 5,8l a los 100 en más de 80.000km, que para mi manera de conducción me parece muy buen consumo. Si encima no tengo que preocuparme de cambiar FAP ni nada de eso, para mí el coche es casi perfecto.
Quizá el problema lo tengas tú que deberías haberte comprado otro coche si estas cosas no te gustan, pero eso hay que pensarlo antes.
Saludos
Si entramos a valorar los coches que tendría que haberse comprado cada uno, también te puedo decir que deberías haberte comprado un Kia de 90cv o un electrodoméstico similar y tampoco notarías ninguna diferencia y además hubieses ahorrado dinero, porque siendo sólo un pelín exigente con el motor, ya te digo que se nota en potencia y consumo.

Obviamente, a primeros de 2013 poca experiencia había con las regeneraciones de este FAP, si lo sé, desde luego que no lo compro.

Si con el uso que das al coche, ni notas las regeneraciones, enhorabuena, pero yo sí. Y también noto como otros coches que tengo en casa más viejos y con menos alharacas tecnológicas me hacen menores consumos al mismo o ritmo o mayor y en los mismos trayectos.
 
Si entramos a valorar los coches que tendría que haberse comprado cada uno, también te puedo decir que deberías haberte comprado un Kia de 90cv o un electrodoméstico similar y tampoco notarías ninguna diferencia y además hubieses ahorrado dinero, porque siendo sólo un pelín exigente con el motor, ya te digo que se nota en potencia y consumo.

Obviamente, a primeros de 2013 poca experiencia había con las regeneraciones de este FAP, si lo sé, desde luego que no lo compro.

Si con el uso que das al coche, ni notas las regeneraciones, enhorabuena, pero yo sí. Y también noto como otros coches que tengo en casa más viejos y con menos alharacas tecnológicas me hacen menores consumos al mismo o ritmo o mayor y en los mismos trayectos.
Resulta que no, un kia de 90cv no me vale, porque en las incorporaciones a autovia y en los adelantamientos necesito esa respuesta que sí me brinda este motor y no un 90cv, pero no voy todo el día exigiéndole.
Mi anterior Skoda Superb de 140cv tenía un consumo de 7-8l a los 100, así que para mí, este coche me viene como anillo al dedo. Siento que para tí no, mala suerte. Suerte en la próxima compra
 
Resulta que no, un kia de 90cv no me vale, porque en las incorporaciones a autovia y en los adelantamientos necesito esa respuesta que sí me brinda este motor y no un 90cv, pero no voy todo el día exigiéndole.
Mi anterior Skoda Superb de 140cv tenía un consumo de 7-8l a los 100, así que para mí, este coche me viene como anillo al dedo. Siento que para tí no, mala suerte. Suerte en la próxima compra
Si no notas pérdida de potencia es que no demandas mucha mientras regenera, o que no tienes ningún tipo de percepción de lo que es aceleración.

Suerte para ti también!
 
Si no notas pérdida de potencia es que no demandas mucha mientras regenera, o que no tienes ningún tipo de percepción de lo que es aceleración.

Suerte para ti también!
O que no necesito la aceleración durante todo el recorrido, sólo en momentos puntuales, donde hasta ahora, nunca me ha coincidido con una regeneración. Si necesitas al 100% la aceleración de un motor de 150cv durante todo el tiempo de todos los recorridos que haces, quizá si que deberías haber buscado un coche mayor en su día. Mi coche lo uso mayormente para recorridos por autovía a velocidad constante, con momentos puntuales en los que sí necesito aceleración, justo para lo que está diseñado este coche.
 
O que no necesito la aceleración durante todo el recorrido, sólo en momentos puntuales, donde hasta ahora, nunca me ha coincidido con una regeneración. Si necesitas al 100% la aceleración de un motor de 150cv durante todo el tiempo de todos los recorridos que haces, quizá si que deberías haber buscado un coche mayor en su día. Mi coche lo uso mayormente para recorridos por autovía a velocidad constante, con momentos puntuales en los que sí necesito aceleración, justo para lo que está diseñado este coche.
Si lees bien te he dicho que no demandas mucha potencia MIENTRAS REGENERA.

Ya tengo coches de bastante más potencia, que son los que estoy utilizando últimamente para viajar después de ver el comportamiento de esta joya. Pero sé lo que son 150cv, incluso tengo otro coche de 155cv en casa, y ya te digo que barren al Mazda por las dichosas regeneraciones, cuando lo compré es porque con esa potencia era suficiente para el uso que se le iba a dar, aunque este no sea ir a 120 con el control de crucero.
 
Buenas . Como expropietario de un petrolero con Dpnr (Lexus is 220d), que viene a ser un FAP más complejo y muuucho más caro porque destruye las partículas y reduce el NOx , voy a dar mi humilde opinión sobre estos sistemas:

El FAP es el mal endémico de los motores diésel para cumplir con las normas Euro. Los vehículos que no disponen de sistema de adblue para neutralizar los NOx (Toyota por ejemplo) tienen el inconveniente que usan un sistema caro y muy endeble. Para quemar las partículas del DPNR , el motor DCat hace lo mismo que los motores con FAP : para "limpiarlo" deben inyectar gasoil para hacer la regeneración (proceso de pirólisis). Y eso se nota en el consumo (mucho en el caso del Is) y en la respuesta del coche .
El problema de este dispositivo es que "no tiene mantenimiento" (Sic) como rezaba en la web de Lexus cuando compré el mío en el año 2010, algo que también pasa con los FAP. Y es un problema porque no te explican que para que el sistema dure muchos kms (se acaba obstruyendo tarde o temprano) , tienes que mantener unas condiciones "ideales" de conducción. Y aunque hagas uso de esas condiciones de conducción idóneas , con los kms se acaba obstruyendo y su sustitución vale un paston (en el caso del DPNR, el FAP es caro pero no tanto).

Bien , que problemas tenemos con ésto:
1) Aumento del consumo al hacer la regeneración y pérdida de potencia. Si las regeneraciones son frecuentes el consumo puede parecer el de un motor de gasolina (al menos era mi caso).
2) Si se corta la regeneración la limpieza no es eficiente, con lo que se obliga a regenerar de nuevo y para más inri no existe un testigo en el tablero que te indique que debes mantener el motor a régimen de giro alto hasta que finalice esa regeneración. Y si el sistema no se regenera se acorta su vida útil y su sustitución es cara.
3) Si haces mucha ciudad , el motor no alcanza las condiciones de régimen de giro y temperaturas idóneas para hacer la regeneración , lo cual es perjudicial para el FAP (véase punto anterior).
4) Los restos de combustible usados para la pirolisi vuelven al sistema de lubricación con lo que el aceite pierde las propiedades y se ha de cambiar antes (más gasto).
5) Si haces mucha carretera puede ser que llegues a vender el coche sin cambiar EGR y/o FAP (son piezas con vida limitada), si haces mucha ciudad , cruza los dedos .

A todo esto le sumamos la dichosa EGR (que precisa de mentenimiento periódico para limpiarla y que no se obstruya , y aún así a mí me acabó "cascando" con 100000 kms.

En mi caso , tras siete años y dos reparaciones caras (EGR y FAP) decidí tomar una decisión : anular ambos sistemas (algo caro para un coche de 7 años si tenemos en cuenta el valor venal del coche) o cambiarme a un gasolina , independientemente de los kms que hago al año . En mi caso tomé la segunda decisión .

Cuál es el problema en todo este asunto : que tú compras un coche y nadie te explica los pormenores y problemas de estos sistemas , si lo hiciesen no venderían ni la mitad de los diésel que se venden .

Un saludo !
 
Buenas . Como expropietario de un petrolero con Dpnr (Lexus is 220d), que viene a ser un FAP más complejo y muuucho más caro porque destruye las partículas y reduce el NOx , voy a dar mi humilde opinión sobre estos sistemas:

El FAP es el mal endémico de los motores diésel para cumplir con las normas Euro. Los vehículos que no disponen de sistema de adblue para neutralizar los NOx (Toyota por ejemplo) tienen el inconveniente que usan un sistema caro y muy endeble. Para quemar las partículas del DPNR , el motor DCat hace lo mismo que los motores con FAP : para "limpiarlo" deben inyectar gasoil para hacer la regeneración (proceso de pirólisis). Y eso se nota en el consumo (mucho en el caso del Is) y en la respuesta del coche .
El problema de este dispositivo es que "no tiene mantenimiento" (Sic) como rezaba en la web de Lexus cuando compré el mío en el año 2010, algo que también pasa con los FAP. Y es un problema porque no te explican que para que el sistema dure muchos kms (se acaba obstruyendo tarde o temprano) , tienes que mantener unas condiciones "ideales" de conducción. Y aunque hagas uso de esas condiciones de conducción idóneas , con los kms se acaba obstruyendo y su sustitución vale un paston (en el caso del DPNR, el FAP es caro pero no tanto).

Bien , que problemas tenemos con ésto:
1) Aumento del consumo al hacer la regeneración y pérdida de potencia. Si las regeneraciones son frecuentes el consumo puede parecer el de un motor de gasolina (al menos era mi caso).
2) Si se corta la regeneración la limpieza no es eficiente, con lo que se obliga a regenerar de nuevo y para más inri no existe un testigo en el tablero que te indique que debes mantener el motor a régimen de giro alto hasta que finalice esa regeneración. Y si el sistema no se regenera se acorta su vida útil y su sustitución es cara.
3) Si haces mucha ciudad , el motor no alcanza las condiciones de régimen de giro y temperaturas idóneas para hacer la regeneración , lo cual es perjudicial para el FAP (véase punto anterior).
4) Los restos de combustible usados para la pirolisi vuelven al sistema de lubricación con lo que el aceite pierde las propiedades y se ha de cambiar antes (más gasto).
5) Si haces mucha carretera puede ser que llegues a vender el coche sin cambiar EGR y/o FAP (son piezas con vida limitada), si haces mucha ciudad , cruza los dedos .

A todo esto le sumamos la dichosa EGR (que precisa de mentenimiento periódico para limpiarla y que no se obstruya , y aún así a mí me acabó "cascando" con 100000 kms.

En mi caso , tras siete años y dos reparaciones caras (EGR y FAP) decidí tomar una decisión : anular ambos sistemas (algo caro para un coche de 7 años si tenemos en cuenta el valor venal del coche) o cambiarme a un gasolina , independientemente de los kms que hago al año . En mi caso tomé la segunda decisión .

Cuál es el problema en todo este asunto : que tú compras un coche y nadie te explica los pormenores y problemas de estos sistemas , si lo hiciesen no venderían ni la mitad de los diésel que se venden .

Un saludo !
No podría estar mejor explicado
 
Cada día me alegro más de haberme pasado a la gasolina....:inlove:
No sé dónde he leído que ya se venden más coches de gasolina que diésel. Es normal, parece que cada vez se consiguen mejores consumos con los de gasolina, sobre todo si son coches de tamaño mediano o pequeño. Y si los kilómetros que haces al año no superan más o menos los 20000... pues te compras un gasolina y te ahorras posibles averías futuras, ligadas toda esta tecnología. Un saludo.
 
Última edición:
No sé dónde he leído que ya se venden más coches de gasolina que diésel. Es normal, parece que cada vez se consiguen mejores consumos con los de gasolina, sobre todo si son coches de tamaño mediano o pequeño. Y si los kilómetros que haces al año no superan más o menos los 20000... pues te compras un gasolina y te ahorras posibles averías futuras, ligadas toda esta tecnología. Un saludo.
En mi caso en concreto, si comparo el consumo medio de el M6 con el del IS haciendo el mismo recorrido cada día, observo que por ciudad obtengo el mismo consumo y por carretera consume 1l menos aproximadamente. No está nada mal teniendo en cuenta que el M6 tiene 15 cv más que el IS.
Y para consumos de mechero el A1 TFSI que también tenemos en casa .
Entiendo que cada uno compra lo más se adecua a sus necesidades ( esto no es una critica a los compañeros que tienen mecánicas diésel). En mi caso , independientemente de los kms / año que hago , he decidido no comprar más diésel.
Un saludo .
 
En mi caso en concreto, si comparo el consumo medio de el M6 con el del IS haciendo el mismo recorrido cada día, observo que por ciudad obtengo el mismo consumo y por carretera consume 1l menos aproximadamente. No está nada mal teniendo en cuenta que el M6 tiene 15 cv más que el IS.
Y para consumos de mechero el A1 TFSI que también tenemos en casa .
Entiendo que cada uno compra lo más se adecua a sus necesidades ( esto no es una critica a los compañeros que tienen mecánicas diésel). En mi caso , independientemente de los kms / año que hago , he decidido no comprar más diésel.
Un saludo .
Es verdad que Mazda 6 tiene consumos bastante contenidos en ambas mecánicas. Como al final no hago más de 20000 Km al año, aunque tengo el 175 diésel que tiene muy buen comportamiento dinámico y respuesta, en este momento me decantaría por el gasolina de 192CV. Quizás motivado por evitar posibles problemas futuros con esas tecnologías de las que hablábamos... o quizás porque me estoy dejando influenciar por amigos y compañeros que me han metido el gusanillo de la gasolina en la cabeza...
 
Yo os voy a dar mi opinion como mecanico y amante de los coches:Es facil tanto mi ex giulietta 1.6 jtdm como el mazda tienen dpf,y si pasas el dedo por las colas del escape apenas te manchas.Podeis hacer eso en los gasolina?lo dudo mucho.Conclusion:Motivos economicos.Cuando los gasolina estrenaron catalizadores el diesel pego un subidon,ahora toca la contraria pero no va a durar mucho.Como empiecen todas las marcas como psa montando dpf a los gasolina ya vereis la que se va a cocinar
 
Volver
Arriba